(... continúa)
[...] El proceso de aprendizaje se basa en 4 pilares:
J: 3.- Anticipación y corrección de errores: en la naturaleza, la reacción a una amenaza, por rápida que sea, puede no ser suficiente para garantizar la supervivencia. Hay que saber anticiparla. Pero, a la vez, el cerebro sabe que debe perfilar adecuadamente el nivel de respuesta, para no vivir constantemente en una sobrerreacción por la predicción de amenazas que no son tales. Este sistema, de anticipación y aprendizaje de ajuste de lo anticipado a la realidad, corrigiendo errores, ha garantizado la vida, por lo que el cerebro es especialmente bueno en ello. Cuando seguimos una explicación que se va entendiendo y anotando conceptualmente, somos, a menudo, capaces de anticipar lo que sigue. A veces, acertamos. Otras no. Pero el cerebro se siente especialmente motivado en ese juego, corrigiendo fallos cuando la anticipación no es correcta, y aprendiendo de ellos. Escribir al dictado es ir por detrás de las palabras. Cuando un alumno te pide que repitas la última frase porque no le ha dado tiempo a apuntarla, es porque no está pensando, sino solo transcribiendo. No hay anticipación ni error y, por tanto, tampoco aprendizaje. Además, ir por detrás queriendo copiar literalmente cada palabra, supone un mayor nivel de estrés, que no facilita centrarse en lo que se está diciendo. Al acabar la clase, quien ha cogido sus apuntes con sus palabras y sus esquemas, lleva en su cerebro nuevas conexiones neuronales que solo tendrá que reforzar, pero la semilla del aprendizaje ya está germinando. Quien se ha limitado a copiar al dictado, va igual de vacío que cuando entró.
4.- Consolidación: los conocimientos adquiridos deben consolidarse. Esto ocurre durante el sueño. Contrariamente a lo que a menudo se piensa, el sueño no es solo un proceso pasivo, en el que el cerebro, y el cuerpo, se reparan, se limpian de tóxicos acumulados durante el día, y se descansa, sino, sobre todo, un proceso activo, en el que el cerebro selecciona la información recibida durante la vigilia, la ordena y decide la que debe guardar en la memoria y la que no le sirve, que se puede olvidar. Como es obvio, la información que decide guardar es aquella a la que se ha prestado atención, en la que se ha involucrado activamente, transformándola en propia y le ha motivado a anticiparse y corregir errores. Si se había formado algún recuerdo mientras se pasaban las palabras del profesor al teclado, probablemente el cerebro, lo seleccionará para olvidarlo. Por otro lado, el aprendizaje va por capas. La información aportada en clase, hay que revisarla posteriormente para retenerla. Estudiar lo ya elaborado previamente, convertido en propio y consolidado en una primera fase, es pasar a la segunda capa. Por el contrario, volver a leer las palabras dichas por otros, es permanecer en el primer nivel, del que costará pasar mientras el cerebro no lo identifique como propio y lo marque como importante.
A: La percepción sensorial que nos permite la escritura me parece interesante. Por ejemplo, no escribimos de la misma manera ante un papel de gramaje superior que ante otro de calidad diferente (elaboramos más la escritura, por ejemplo) ¿Eso puede llevarnos a un sensible incremento de la capacidad para recordar o rescatar recuerdos?
J: En el aprendizaje participa todo el cerebro simultáneamente. A menudo, se dice que esta parte del cerebro se encarga de tal función, aquella de la otra …, pero lo cierto es que funciona con redes interconectadas y, en todos los procesos, participa en conjunto, aunque haya zonas predominantes. La percepción sensorial del papel, el trazado de la escritura, que lleva con nosotros milenios y ha ocasionado el desarrollo específico de circuitos para elaborarla y entenderla, intervienen también en la adquisición de conocimientos. Por otro lado, el aprendizaje no es solo verbal, sino que hay otras claves que pueden influenciarlo, como puede ser la distribución espacial. En las pantallas, la distribución espacial es variable, lo que puede afectar negativamente, mientras que, en el papel, todo queda establecido en un marco espacialmente estable, que es más cómodo para que el cerebro asiente el conocimiento.
En ciencia, hacer hipótesis más o menos atractivas y razonadas no es suficiente, sino que hay que demostrarlas mediante estudios empíricos. Aquí añado dos referencias en las que se comprueba que lo hipotetizado se verifica en la población real.
Wästlund E, Reinikka H, Norlander T, Archer T. Effects of VDT and paper presentation on consumption and production of information: Psychological and physiological factors. Computers in Human Behavior 2005 ; 21 : 377-394.vhttps://doi.org/10.1016/j.chb.2004.02.007.
Umejima K, Ibaraki T, Yamazaki T, Sakai KL. Paper Notebooks vs. Mobile Devices: Brain Activation Differences During Memory Retrieval. Front Behav Neurosci. 2021 Mar 19;15:634158. doi: 10.3389/fnbeh.2021.634158. PMID: 33815075; PMCID: PMC8017158.
Ainhara M. Lizarazu es periodista y profesora
Kommentit